dimecres, 16 de març del 2011

WEB 2.0


 Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
Los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios.

Aplicaciones:

  • Aplicaciones para expresarse/ crear y publicar/ difundir: blog, wiki...
*Wiki: sitio web cuyas páginas pueden ser editadas or múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.










*Blog: sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertiente. 
  • Aplicaciones para enviar/ difundir y crear información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del-licio.us...
*YouTube: sitio web donde los usuarios pueden subir y compartir videos además de poder ver cualquier cosa que se quiera sobre cualquier tema, ya que es una web increiblemente mundial dondo todo o casi todo está alli. Como muchos dicen: "Si no está en YouTube no existe".






*Podcast: distribución de archivos multimedia mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita subscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. con la ventaja de que no es necesario estar subscrito para descargarlos.
  • Aplicaciones para buscar/ acceder a información de la qual nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores  especializados...
*Bloglines: agregador de noticias basado en web para leer weblogs y otras fuentes de noticias.




*GoogleReader: lector de RSS y atom. Permite organizar y acceder rápidamente desde una interfaz web a todas las noticias de las páginas configuradas en el sistema que soporten.








Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter, Facebook, Tuenti...

*Ning:
plataforma online para usuarios que permite crear sitios web sociales y redes sociales



*Tuenti: red social por invitación. El sitio está enfocado a la población española. Permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos. Tiene otras muchas posibilidades como crear eventos, Tuenti Sitios y Tuenti Páginas, etiquetar amigos en fotos, comentar sus estados, crear su propio espacio personal, chatear a través de su propio chat y Tuenti Juegos, que son juegos dentro de la red social.

  
  •     Otras aplicaciones en linia Web 2.: calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática en linia, plataformas de teléformación, pizarras digitales colaborativas etc.

A diferencia de la web 2.0, la web 1.0 (1991-2003) es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos.  El usuario no puede interactuar con el contenido de la página estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a esta.
En la web 1.0 el usuario tenía acceso a la información solamente como receptor, no tenía la posibilidad de participar de los contenidos, las páginas eran estáticas, generalmente solo de texto y pocas imágenes, y el formato utilizado era el HTML. La interacción de los usuarios no era posible con esta forma de diseño de páginas, la información en la web era construida solo por los dueños de los sitos, y no nutrida por las opiniones y recursos aportados por los usuarios y no se podían compartir las novedades acerca de temas de interés, compartir información



En cambio la Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D.
 Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0.  El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006.









Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes técnicas:
    • CSS, marcado XHTML válido semánticamente y Microformatos
    • Técnicas de aplicaciones ricas no intrusivas
    • Java Web Start
    • XUL
    • Redifusión/Agregación de datos en RSS/ATOM
    • URLs sencillas con significado semántico
    • Soporte para postear en un blog
    • JCC y APIis REST o XML
    • JASON
    • Algunos aspectos de redes sociales
    • Mashup (aplicación web híbrida)

  • General:

    • El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente
    • Los usuarios deberían controlar su propia información
    • Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador
    • La existencia de links es requisito imprescindible.
Algunos elementos de diseño típicos de un sitio Web 1.0 incluyen:
  • Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita
  • El uso de framesets o Marcos.
  • Extensiones propias del HTML como el parpadeo y las marquesinas, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web.
  • Libros de visitas online o guestbooks
  • botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 pixels en tamaño promocionando navegadores web u otros productos.
  • formularios HTML enviados vía email. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico.

Hip-Hop

El Hip-Hop es un baile callejero en el cual se vacila uno a otro para demostrar quien de los dos es mejor, ya sea individualmente o en grupo. El que más acrobacias complicadas y pasos retantes y vacilones haga mayor será su dificultad de superar, por lo tanto ganará.













El Hip-Hop surgió en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los 70 como medio para expresar los sentimientos.
Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo.


Los 4 elementos básicos del Hip-Hop son: el MCing, el DJing, el breakdancing y el grafiti

  • La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony, maestro de ceremonias en castellano) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop, el rap.
  • El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy o bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker: el primero baila por cuestiones meramente culturales y busca aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker es la persona que baila solamente por interés o moda y se considera que no tiene conciencia del movimiento hip hop
  • El grafiti es la rama artística pictórica de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers, escritores.

















Aquí os dejo un link donde podeis ver distintas batallas de Hip-Hop.

Gimnasia Rítmica



La gimnasia rítmica, en su orígen, era practicado solo por chicas, pero en la actualidad es practicado también por chicos, eso si, los chicos compiten contra chicos y las chicas contra las chicas.
Este es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de distintos aparatos como son: la pelota, la cuerda, el aro, las mazas y la cinta (las manos libres se considera también un aparato: libre).
La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas.En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer
Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a formar parte de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.

Aparatos:

1- Cuerda
  • Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
  • Extremos: tiene nudos a modo de mangos. La cuerda puede ser decorada deacuerdo a nuestros gustos o según los colores de nuestra malla.
  • Forma: en todas partes el mismo diámetro.
  • Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el aparato y la gimnasta es más intensa que en otros casos ya que requiere mucho salto a través de ella.
  • Movimientos: giros, saltos, lanzamientos, equilibrios etc.
  • Grupo Corporal Obligatorio: saltos y giros.
Cada vez que la cuerda caiga al suelo tras un lanzamiento, la gimnasta será penalizada por no recoger la cuerda con un 0,10 menos de la puntuación.


2- Aro
  • Material: plástico (material que no se doble, debe ser rígido)
  • Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
  • Peso: por lo menos 300 g.
  • Forma: el aro debe ser liso para el mejor manejo. Puede ser decorado con cinta adhesiva de colores.
  • Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios de movimientos, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.
  • Grupo Corporal Obligatorio: Se usan los cuatro tipos por igual, estos son: flexibilidades y ondas, saltos, equilibrios y giros.
  • El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.

3- Pelota
  • Material: goma.
  • Diámetro: 18 a 20 cm.
  • Peso: por lo menos 400 g.
  • Ejecución: la pelota es el único aparato en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el aparato. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones.
  • Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, etc., rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...
4- Mazas
  • Material: plástico.
  •  Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
  • Peso: por lo menos 150 g por maza.
  • Partes:
    • Cuerpo: parte protuberante.
    • Cuello: parte delgada.
    • Cabeza: parte esférica.
  • Ejecución: la gimnasta usa las mazas para ejecutar molinos, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin aparatos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión.
  • Movimientos: lanzamientos con las dos mazas o con una, molinos, golpes rítmicos, retención, deslizamiento...
  • Grupo Corporal Obligatorio: equilibrios y giros.
5- Cinta
  • Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que es de plástico.
  • Ancho: 4 cm a 6 cm.
  • Largo: por lo menos 6 m.
  • Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
  • Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
  • Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...
  • Grupo Corporal Obligatorio: giros y saltos.
  • El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio.

Bases de la Gimnasia Rítmica:

Este deporte puede ser practicado individualmente, en conjuntos de 5 gimnastas. La duración del montaje debe ser de 1 minuto y medio, en cambio, los conjuntos deben durar 2 minutos y medio.
La música debe ser banda sonora sin ningun tipo de letra, como mucho puede tener tarareos o algún chillido expresivo.

Sistema de puntuación

La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.
  • La nota de dificultad se basará en el valor técnico del montaje. Esta se divide en: dificultad corporal y dificultad del aparato. Las dificultades corporales son cuatro: saltos, flexibilidades, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas, dependerá del aparato que se esté usando. La nota de dificultad de aparato tendrá en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos pre-acrobáticos y las originalidades de aparato.

  • La nota de artístico se basará, como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendrá en cuenta el uso de la música, la coreografía utilizada, la utilización de todo el practicable, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato.

  • La nota de ejecución valorará la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. La valoración de la ejecución se basa en un modelo perfecto de realización de un elemento o movimiento, que la gimnasta o gimnastas deben desarrollar. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).
La nota máxima es un 30.

Penalizaciones:
  • Se penaliza la salida de los pies fuera de la zona delimitada de color rojo para la ejecución (llamada practicable o tapiz). Lo mismo ocurre si el aparato es el que se sale del área..
  • El aparato debe estar siempre en movimiento.
  • El montaje debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
  • El grado de dificultad se debe presentar en el aparato y en los movimientos de la gimnasta, siempre debe existir.
  • Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
  • Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.

Vestuario:
  • Malla: es como un bañador con faldita que no llega a tapar del todo el culo, de manga larga, media manga o manga corta incloso sin mangas. Con las mallas podemos llevar unas medias debajo que pueden ir decoradas también como la malla dependiendo del tipo de musica escojido: terror, flamenco, cómica, melancólica etc.





  • Mono: es un traje de una sola pieza con o sin mangas y de pantalon hasta los tobillos decorado a gusto propio según la música escojida.




 







  • Punteras: son unas pequeñas zapatillas especiales pera poder girar sobre la moqueta.












Peinado:

El pelo debe estar completamente recogido en un moño, tanto alto como bajo o bien, si se tiene el pelo muy corto una coleta muy alta pero esta no puede pasar de las orejas.
En la cabeza se pueden llevar todo tipo de decorados: orquillas de colores, con figuras, purpurina en el pelo también se admite y hasta un pequeño tupé en caso de tener flequillo, que no llegue al moño.
El maquillaje debe ir adecuado a la malla. No debe ser muy exagerado ya que penaliza. Se admiten sombras que vallan desde la cola del ojo hasta la sien. Los labios pueden ir pintados tambíen y se puede poner colorete en las mejillas.



La gimnasia rítmica es muy dura y sacrificada, para poder llegar lejos se necesitan 8 horas de entrenamiento diario en el cual encontramos desde ballet y preparación física hasta ejercicios de relajación muscular y fisioterápia.

Aquí os dejo algunos videos de la Gimnasia Rítmica:

Jennifer Colino. Aparato: cinta
Anna Bessonova.Aparato: Aro
Evgenia Kanaeva. Aparato: pelota
Almudena Cid.Aparato: Mazas
Jennifer Colino.Aparato: Cuerda
Selección española de conjuntos.
Entrenamientos
Exhibiciones